martes, 8 de mayo de 2012

Tecnología




Qué es HTML                                                                                                                        

HTML es el lenguaje con el que se definen las páginas web. Básicamente se trata de un conjunto de etiquetas que sirven para definir la forma en la que presentar el texto y otros elementos de la página.

El HTML se creó en un principio con objetivos divulgativos. No se pensó que la web llegara a ser un área de ocio con carácter multimedia, de modo que, el HTML se creó sin dar respuesta a todos los posibles usos que se le iba a dar y a todos los colectivos de gente que lo utilizarían en un futuro. Sin embargo, pese a esta deficiente planificación, si que se han ido incorporando modificaciones con el tiempo, estos son los estándares del HTML. Numerosos estándares se han presentado ya. El HTML 4.01 es el último estándar a febrero de 2001. 

El HTML es un lenguaje de programación muy fácil de aprender, lo que permite que cualquier persona, aunque no haya programado en la vida pueda enfrentarse a la tarea de crear una web. HTML es fácil y pronto podremos dominar el lenguaje. Más adelante se conseguirán los resultados profesionales gracias a nuestras capacidades para el diseño y nuestra vena artista. 

Una vez conocemos el concepto de HTML os vamos a adelantar algunas cosas más. Este lenguaje se escribe en un documento de texto, por eso necesitamos un editor de textos para escribir una página web. Así pues, el archivo donde está contenido el código HTML es un archivo de texto, con una peculiaridad, que tiene extensión .html o .htm (es indiferente cuál utilizar). De modo que cuando programemos en HTML lo haremos con un editor de textos, lo más sencillo posible y guardaremos nuestros trabajos con extensión .html, por ejemplo mipagina.html
Por adelantar un poco cómo se utiliza el HTML os diremos que el lenguaje consta de etiquetas que tienen esta forma <B> o <P>. Cada etiqueta significa una cosa, por ejemplo <B> significa que se escriba en negrita (bold) o <P> significa un párrafo, <A> es un enlace, etc. Casi todas las etiquetas tienen su correspondiente etiqueta de cierre, que indica que a partir de ese punto no debe de afectar la etiqueta. Por ejemplo </B> se utiliza para indicar que se deje de escribir en negrita. Así que el HTML no es más que una serie de etiquetas que se utilizan para definir la forma o estilo que queremos aplicar a nuestro documento. <B>Esto está en negrita</B>. 
Para aprender HTML en profundidad tenemos un manual en DesarrolloWeb.com. Además se pueden consultar los enlaces a distintos manuales que tenemos en nuestro buscador en la sección de HTML.
Si lo que deseamos es tener una idea global de lo que es la publicación en Internet y los pasos a seguir para colocar nuestras páginas en la web lo más adecuado será consultar el manual de Publicar en Internet.


Editores de HTML                                                                                                             

Para las personas que no deseen complicarse la vida con el lenguaje HTML, porque no tengan tiempo de aprenderlo o porque se sientan incapaces de hacerlo, hay una posibilidad distinta a programar directamente el HTML a base de texto. Se trata de utilizar un tipo de programas que nos permiten diseñar la página como si estuviéramos escribiendo un documento con un editor del tipo de Word. El editor de HTML es el encargado de vérselas con el lenguaje y programar internamente la página con el código HTML según lo que nosotros estamos diseñando.
Con el editor HTML podemos colocar imágenes, definir estilos, utilizar negritas o cursivas, etc. sin preocuparnos de las etiquetas correspondientes a cada estilo o elemento. Es el editor el que sabe estas etiquetas y las utiliza convenientemente. Este tipo de editores HTML se denominan habitualmente WYSIWYG (What You See Is What You Get) porque cuando trabajas con ellos lo que ves que estás creando con el editor es lo que obtienes luego cuando grabas la página.
Existe entre las personas que se dedican a realizar las páginas web dos tendencias. Por un lado tenemos a las personas que prefieren crear las páginas programando el HTML y por otro las personas que utilizan editores HTML. Algunas diferencias entre hacerlo de un modo u otro son las siguientes

Escribiendo el HTML                                                                                              

Dominas con mayor precisión el código de la página,
queda más limpio. Si dominas bien el HTML nunca
tendrás ningún problema para hacer lo que deseas.

Es más complicado el aprendizaje, más lento y
cuando se llega a un nivel avanzado también se
hace considerablemente más difícil

Hacer una página cuesta más trabajo y tiempo.


Con un editor WYSIWYG                                                                            

El código de la página tiene peor calidad, incluso
puede llegar a tener errores, más o menos visibles,
que cuestan arreglar. Es la máquina la que domina
el trabajo.


El aprendizaje es muy sencillo, tal como puede ser
trabajar en Word. Solo se trata de manejar un
programa más.

Es muy rápido.


Cada uno debe escoger el camino que más le convenga o el que le parezca más atractivo. De todos modos siempre se puede empezar de un modo y luego pasar al otro modo sin ningún tipo de problema. Incluso, por adelantarnos a los acontecimientos, diríamos que cuando una persona profundiza en el diseño de páginas web llega un momento en el que le hace falta conocer las dos maneras de construir webs. A los programadores en HTML les hará falta aprender un editor porque eso aumentará su productividad y los que utilizan editores necesitarán aprender un poco de HTML para arreglar alguna cosa que el editor ha hecho mal o realizar alguna cosa que el editor no puede hacer.
Este manual está escrito por una persona que aprendió a realizar sus primeras webs con el Block de notas y algunas veces puede verse mi mayor inclinación a escribir el código HTML uno mismo. Aunque mi consejo es aprender HTML, estoy seguro que muchos de vosotros, maestros diseñadores, obtendréis mejores resultados utilizando un editor HTML WYSIWYG. 
En el mercado existen multitud de editores de HTML WYSIWYG, es importante elegir un editor bueno porque nuestros trabajos van a depender de sus resultados. Actualmente el rey de los editores y el que os aconsejaríamos sin duda es el Dreamweaver, fabricado por Macromedia.
Otras posibilidades son editores como GoLive de Adobe o Frontpage de Microsoft, aunque este último lo desaconsejamos.


Editores de texto preparados para escribir HTML                                                    

Las personas que después de estas líneas han decidido aprender el lenguaje HTML también tienen herramientas muy interesantes para aumentar su productividad sin dejar de escribir ellos mismos el HTML que desean. Se trata de unos editores de texto, como cualquier otro, que están preparados para escribir HTML y por lo tanto ofrecen multitud de ayudas a los diseñadores 

• Colorean los códigos de las páginas para hacerlos más comprensibles
• Ofrecen ayudas a la programación
• Completan etiquetas

Y un montón de cosas más que sería demasiado complejo de enumerar aquí. Estos editores son por ejemplo Home Site o UltraEdit y es muy recomendable utilizarlos para sentirnos más a gusto al programar las páginas y poder hacerlas más rápido. Posiblemente sea aconsejable empezar con el Block de notas, por que es lo más sencillo, pero utilizar un programa de estos será imprescindible con el tiempo.
En la sección de programas de desarrolloweb tenemos descripciones de algunos editores de HTML y referencias a documentación relacionada.


Construir las páginas                                                                 


Por fin empezamos a trabajar en la página y vamos a ver algunos consejos útiles para hacerlo bien.
Es el momento en el que nos ponemos manos a la obra de una forma más dedicada y tenemos que trabajar más duramente. El programar o diseñar las páginas podrá gustar más o menos que otras acciones como planearlas o promocionarlas más tarde, pero no cabe duda que es el momento más excitante porque nuestros sueños y nuestras ideas empiezan a concretarse en los resultados que esperábamos conseguir.
Si hemos proyectado un sitio compuesto por un gran número de páginas lo más habitual es empezar diseñando una página con el marco del sitio, que luego vamos a repetir a modo de plantilla en todas las páginas. Pero esto son técnicas que aprenderemos con el tiempo.
Para ahorrarnos errores cuando hacemos las páginas podemos seguir una serie de consejos útiles.
• No utilizar espacios en los nombres de los archivos de las páginas o las imágenes. Tampoco utilizar caracteres raros como la ñ o los acentos.
• Tener cuidado con las mayúsculas y las minúsculas en los nombres de los archivos que tratamos. Si las utilizamos equivocadamente la página podrá funcionar en nuestro Windows (por que le dan igual las mayúsculas y las minúsculas), pero al subirla al servidor Linux o Unix podría ser que no funcionase (porque estos sistemas si que distinguen entre mayúsculas y minúsculas).
• Enterarse de cómo funciona el documento por defecto, que nos permitiréis que lo expliquemos en capítulos posteriores.
• Trabajar siempre con una extensión del archivo HTML específica. No mezclar en un mismo proyecto páginas con extensión .html y .htm.
En general, desarrolloweb.com te ayudará sobretodo en este paso, la creación de la página y en nuestra página podrás encontrar todas las referencias para profundizar en el trabajo.
Tenemos una sección muy interesante para los más novatos que se llama Desde 0. Muy recomendable si estás empezando, su dirección es la siguiente:
www.desarrolloweb.com/desde0

Imágenes y otros recursos                                                                                                                            

Como se ha podido ver anteriormente, el diseño de una página web implica la creación de un archivo en código HTML, pero no es lo único que debemos crear. En la mayoría de los casos también desearemos incluir imágenes y para ello será necesario crear los correspondientes archivos gráficos.
El proceso para incluir una imagen en una página empieza por la creación de la imagen con un programa de diseño gráfico o mediante su digitalización con un escáner. Será necesario que conozcamos alguno de los programas de diseño gráfico que existen en el mercado. Son muy interesantes Photoshop, Paint Shop Pro o Fireworks. En un principio podremos contentarnos con manejadorlos por encima y nos resultará muy fácil, pero según avancemos en el camino como diseñadores web será más necesario dominarlos para obtener resultados más profesionales.
Los tipos de archivos gráficos que soporta Internet son el JPG y el GIF. Tienen características distintas y por tanto usos distintos. Podemos conocer más esto en el reportaje Formatos gráficos de Internet.
Una vez tenemos los archivos gráficos los ponemos en el mismo directorio que los archivos HTML o en un subdirectorio de este y en el código de la página HTML pondremos una etiqueta especial para incluir la imagen, o la insertaremos con nuestro programa editor de HTML. 

Lo importante de todo esto es que nos percatemos que el sitio web está compuesto por archivos HTML, GIFs, JPGs e incluso los correspondientes archivos que contengan videos, animaciones Flash, programas Java, etc. Todos estos archivos los tenemos que tener bien localizados dentro de nuestro disco duro y dentro de un mismo directorio. Por supuesto el orden como estén los archivos dentro del directorio es indiferente, pero podrá ser interesante que incluyamos subdirectorios para que quede todo mejor colocadito y su mantenimiento sea más fácil. Por ejemplo, una técnica muy habitual es colocar todas las imágenes dentro de un subdirectorio llamado images.

El objetivo de tanto orden y conocimiento de la localización de todos los archivos es que luego tendremos que subirlos al servidor sin olvidarnos de ninguno. En capítulos posteriores veremos cómo se hace este paso. 


Un problema típico con las imágenes y otros archivos externos consiste en que cuando vemos las páginas en nuestro ordenador se ven correctamente y no falta ninguna imagen ni otros posibles elementos. Sin embargo, cuando subimos los archivos al servidor y vemos la página desde Internet esta se muestra con errores en las imágenes y otros elementos, de modo que no se pueden ver. Esto suele llamarse tener una imagen "rota". La razón por la que está rota es que no puede localizarla en el servidor y por tanto no la puede mostrar. Esto puede ser debido a varias razones.
• La imagen no ha sido subida al servidor
• La posición relativa de la imagen con respecto a la página no es la misma en nuestro ordenador (local) y en el servidor (remoto). Por ejemplo, las imágenes en local podrían estar en el directorio images mientras que en remoto podrían estar en el mismo directorio que la página, lo que sería un error. Siempre se debe respetar la estructura de directorios que hay en local y crearla exactamente igual en remoto.
• La imagen que se intenta acceder tiene un camino dirigido a un directorio de nuestro disco duro, como al ver la página desde Internet no se tiene acceso a tu disco duro, los usuarios no podrán ver las imágenes. Cuando trabajamos con un editor de HTML y colocamos imágenes en algunas ocasiones el editor coloca caminos en nuestro disco duro en lugar de caminos relativos. Los caminos relativos son rutas que empiezan en el lugar donde está la página que estamos diseñando.

Hay una forma muy útil de obtener pistas acerca del fallo de una imagen, consiste en pulsar con el botón derecho del ratón sobre ella y seleccionar propiedades. Esto nos muestra información sobre la imagen y nos informa sobre el sitio donde se está intentando encontrarla. 

Alojar las páginas                                                                                

Como hemos dicho, cualquier servicio que se quiere ofrecer en Internet tiene que brindarlo un servidor, que es un ordenador que se encuentra encendido las 24 horas del día y conectado a Internet también permanentemente. En el caso de una página web, existen unos servidores que son los encargados de mandarla cuando se la solicita, son los servidores web. Nuestras páginas tienen que estar alojadas en un servidor web para que puedan estar accesibles desde Internet.
Lo que tendremos que hacer entonces es buscar un lugar para alojar la página que esté acorde con nuestras necesidades, por suerte en muchos de los casos el alojamiento lo podremos conseguir de manera gratuita.
Si estamos buscando un alojamiento gratuito es interesante leer el reportaje sobre cómo elegir un alojamiento gratuito. También podemos ver una lista de alojamientos gratuitos en nuestro buscador.
Si las exigencias de nuestro proyecto son más elevadas, como por ejemplo que tenga un dominio propio es interesante leer el reportaje sobre cómo elegir un alojamiento de pago.
Si queremos saber lo que es un dominio o pensamos registrar uno es muy interesante leer el reportaje los dominios y su registro.


Subir los archivos al servidor                                                            

Es una de las tareas que parecen más difíciles cuando te pones a construir las páginas. Igual que cualquier cosa en este mundo, cuando lo has hecho unas cuantas veces el problema se desvanece.
Básicamente lo que tenemos que hacer es tomar todos los archivos que componen nuestro sitio web, incluidas imágenes, animaciones, etc. y subirlas a nuestro servidor web. Para ello primero es tarea imprescindible el identificar dónde están todos los archivos de nuestro web. Si hemos escrito la página con código HTML seguramente sabremos perfectamente donde están nuestros ficheros, pero si la página la hemos hecho con un editor HTML como Frontpage es probable que estén un poco más difíciles de identificar.
Dependiendo del alojamiento que tengamos, la manera de subir los archivos cambiará. 
Existen, de todos modos, dos maneras de subir los archivos al servidor, por FTP o a través de una interfaz web, de modo que podremos ver aquí todas las formas.


Subir archivos por FTP

La forma más tradicional de subir ficheros es por FTP, que es un servicio más de Internet que se utiliza para transferir ficheros por la red. Como lo que queremos hacer es transferir los ficheros desde nuestro ordenador al servidor, este es el servicio que debemos utilizar.
Cuando tenemos un alojamiento profesional para nuestras webs lo más seguro es que nos proporcionen un acceso por FTP a los servidores para subir las páginas.
Como otros servicios de Internet, para utilizar FTP necesitamos un programa especial que se denomina cliente de FTP. Podemos encontrar en el mercado muchos de estos clientes, algunos populares son Filezilla, Cute FTP o FTP Voyager. Si queremos ver una gama muy amplia de clientes FTP podemos acercarnos por Tucows o Donwload.com y encontraremos muchas opciones interesantes, algunas de ellas gratuitas.
Todos los programas de FTP son parecidos (igual que Internet Explorer es parecido a Netscape), básicamente consisten en una ventana que está partida en dos partes. En una parte podemos ver nuestro disco duro, con sus distintas unidades y carpetas. En la otra parte se puede ver el sistema de archivos del servidor, con sus correspondientes carpetas. Para mover los archivos de un lugar a otro suele bastar con arrastrarlos de una parte de la ventana a la otra.
Una tarea que también puede ser complicada en un principio puede ser el configurar el programa de FTP para que acceda al espacio que tenemos asignado. Los datos de configuración los debes obtener en el lugar donde te ofrecieron el espacio, son estos: 
Nombre del servidor FTP: suele tener una forma como ftp.tudominio.com 
Usuario: tu nombre de usuario.
Password: tu palabra de clave
Podría haber algún dato adicional, como el directorio por defecto, que es el directorio en el que deseas abrir la sesión, pero no es habitual que te den este dato porque los accesos por FTP suelen estar configurados para que se acceda directamente al directorio donde están tus páginas.
Con estas explicaciones ya verás que cuando vas a hacer un acceso por FTP te suena todo y no te cuesta nada el realizarlo. De todos modos, puedes ver un tutorial de Cute FTP que puede aclararte alguna duda más.


Acceso con interfaz web                                                                           

Es muy típico que los proveedores de alojamiento gratuito provean de una herramienta de muy fácil uso para subir las páginas. Esta herramienta se accede a través de la web alojador y no es más que un formulario donde se puede elegir los archivos que se desea subir al servidor, se pulsa un botoncito, y todo listo.
Si te asusta el FTP puedes encontrar algunos sitios que te permitan subir de esta forma los ficheros. Si deseas enterarte de qué sitios gratuitos ofrecen este mecanismo para subir los ficheros puedes consultar el reportaje como elegir un alojamiento gratuito.


Documento por defecto                                                                             

Es importante conocer este concepto, incluso antes de ponerse ha diseñar la página. El documento por defecto es el archivo que envía el servidor cuando el cliente no especifica que archivo es el que solicita. Esto se puede ver muy fácilmente con un ejemplo.
Cuando escribimos la dirección www.desarrolloweb.com no estamos especificando ningún nombre de archivo en concreto, entonces el servidor web donde está alojado este sitio web le devolverá el documento por defecto del directorio raíz del dominio. Cada directorio puede tener un documento por defecto, por ejemplo, cuando escribimos www.desarrolloweb.com/manuales se envía el documento por defecto del directorio manuales.
Cada servidor web puede estás configurado de una manera distinta para el documento por defecto, es decir, en cada servidor web el documento por defecto puede ser distinto. Lo más habitual es que se llame index.html, en desarrolloweb es así y en muchos alojadores gratuitos también lo es, pero en otros casos puede variar el documento por defecto y ser lo que los administradores de cada servidor decidan. Otros nombres para el documento por defecto podrían ser default.html o ind.html.

Como decíamos, en desarrolloweb el documento por defecto se llama index.html, podemos probar a acceder a www.desarrolloweb.com/index.html o a www.desarrolloweb.com/manuales/index.html y veríamos como se accede a las mismas páginas que se accede sin especificar el archivo index.html, usando el documento por defecto.
Nota: En desarrolloweb el documento por defecto es en realidad index.php. Esto es porque desarrolloweb.com está programado con páginas dinámicas PHP, que son un poco más complejas, pero que también nos permiten hacer cosas más avanzadas. En desarrolloweb podemos encontrar también información adicional sobre páginas dinámicas.
Decimos que es importante saber cuál es nuestro documento por defecto porque es necesario que llamemos a la primera página de nuestro sitio web con ese nombre de archivo, de modo que no tengamos que saber el nombre de ningún archivo de nuestra página para acceder y la dirección será más corta.


Por ejemplo si tenemos espacio en Geocities y nuestro nombre de usuario es pepe, nuestra página se accedería escribiendo www.geocities.com/pepe y se devolvería el documento por defecto. Sin embargo, si no utilizamos el documento por defecto y nuestra home page se llama mipagina.html si intentamos acceder sin poner el nombre de archivo, con la dirección de antes, dará un error de archivo no encontrado y para acceder a nuestra home deberíamos de escribir www.geocities.com/pepe/mipagina.html.



















1 comentario:

  1. Amiga buen material para lo que estamos haciendo nosotras

    dios primeramente vamos a lograr nuestra meta aunque nos allan puestos tantos obtaculos

    Exitos amiga

    ResponderEliminar